logo microbiologia
logo microbiologia

Microbiología: Una ventana al increíble mundo de los microorganismos

Descubriendo el impacto de los microorganismos en nuestro mundo

Caulobacter crescentus

¿Qué es la microbiología?

La microbiología define como la rama de la biología que estudia los microorganismos. Un microorganismo o microbio es todo aquel organismo que solo se pueda ver al microscopio. Los primeros microbios en los que pensamos son bacterias virus, aunque también entran en este grupo algunos hongos, algas y ciertos parásitos eucariotas, como helmintos, protozoos y algunos artrópodos (todo elemento que se vea al microscopio).

Así, aparecen microorganismos con organización celular como los organismos procariotas y algunos eucariotas. Todos éstos tienen en común que poseen membrana celular y tienen ambos ácidos nucleicos (ADN y ARN).

También aparecen microorganismos sin organización celularVirus y partículas subvirales como viroides priones. Estos seres no poseen membranas, ni tienen ambos ácidos nucleicos (tienen ADN o ARN, pero nunca los dos a la vez). Todos éstos son parásitos intracelulares obligados, ya que carecen de metabolismo; necesitan un hospedador con organización celular para replicarse.

La microbiología se relaciona con otras ramas de la biología como la zoología, la botánica, la veterinaria, la genética, la bioquímica y la ecología.

Si tienes alguna duda sobre algún término puedes consultar nuestro glosario.

Historia

Este es un tema bastante amplio, y, para un análisis más exhaustivo, puedes consultarlo en nuestro artículo "historia de la microbiología".

De manera más resumida, podemos hablar un preperíodo, y tres períodos en su historia:

  • Preperíodo. Este preperíodo abarcaría la historia de la humanidad anterior a la creación de los microscopios. Y es que, a lo largo de la historia, la humanidad ha aprovechado los microorganismos para diversos usos, si bien en la antigüedad no sabían de la existencia de dichos microbios. En especial, destacan positivamente la formación de alimentos y bebidas fermentados. Pero también afectaban de forma negativa mediante las enfermedades infecciosas.
  • Primer período. Tiene sus inicios cerca de 1675, con la formación de microscopios y el descubrimiento de los microorganismos por parte de Leeuwenhoek, y llega hasta mediados del siglo XIX. Este tiempo destaca por la controversia sobre la generación espontánea, que quedaría zanjada por los experimentos de Pasteur. Además, se empezarían a entender procesos como el de la fermentación.
  • Segundo período. Este período abarca la segunda mitad del siglo XIX. Durante este tiempo la microbiología se convierte en una ciencia asentada. Se desarrollan los cultivos de microorganismos y tinciones, además de haber mejoras en la microscopía. También hay avances en la investigación de enfermedades infecciosas, destacando los estudios de Pasteur y Koch (creador de los Postulados de Koch).
  • Tercer período. Tiene sus inicios a comienzos del 1900 y se desarrolla hasta la actualidad. De la microbiología surgen nuevas especialidades como la virología, mientras que otras especialidades que estaban dentro de la microbiología salen de esta, como la inmunología, la quimioterapia y la antibiosis (si bien siguen teniendo relación). Actualmente, hay varias ramas dentro de la microbiología así como diversas aplicaciones y distintos enfoques de estudio de los microorganismos.

En el artículo anteriormente mencionado tendrás una visión más amplia de la historia de la microbiología.

Dibujo de células vegetales de Robert Hooke en Micrographia (1665)

Ramas de la microbiología

  • Bacteriología. Estudio de las bacterias y las arqueas. Si bien las arqueas son un dominio diferente al de las bacterias, la bacteriología comprende el estudio de ambos dominios.
  • Parasitología. Estudio de organismos parásitos. Se incluyen a microorganismos eucariotas como los helmintos, los protozoos y los artrópodos. Ademas, se estudian las enfermedades que provocan dichos parásitos en humanos, animales y plantas.
  • Protozoología. Estudio de los protozoos, rama de la parasitología.
  • Micología. Estudio de los hongos: levaduras y mohos.
  • Virología. Estudio de los virus.
  • Ficología. Estudio de las algas.

Tipos de microbiología. Importancia de la microbiología

En esencia, las aplicaciones de la microbiología son dos: clínica e industrial. La aplicación clínica es para el control de las bacterias, virus y hongos y de su impacto en la salud humana y animal. La aplicación industrial saca provecho de las actividades de los microorganismos. Dentro de la microbiología existen estás disciplinas:

  • Microbiología médica. Estudio de los microorganismos que causan enfermedades en el ser humano. Se analiza la transmisión del patógeno, su nivel de infectividad y su tratamiento.
  • Microbiología veterinaria. Se dedica al estudio de los microorganismos que causan enfermedades en los animales, con especial interés en los animales domésticos y de ganadería.
  • Microbiología sanitaria. Es el estudio de los microorganismos que contaminan y estropean los alimentos. Abarcan a los microbios que pueden transmitir enfermedades mediante los alimentos a quienes los consumen.
  • Fitopatología. Es el estudio de las enfermedades que determinados microorganismos causan en las plantas.
  • Microbiología agrícola. Es un enfoque diferente al de las anteriores disciplinas. En este caso, se estudia a los microorganismos de los suelos (especialmente hongos y bacterias) destinados al cultivo ciertas plantas y de cómo su interacción en conjunto resulta beneficiosa.
  • Fisiología microbiana. Se dedica al estudio del crecimiento, metabolismo y regulación de los microorganismos a nivel bioquímico.
  • Genética microbiana. Es el estudio de la organización y regulación de los genes de los microorganismos.
  • Microbiología ambiental. Se dedica al estudio de la función y diversidad de los microbios en sus entornos naturales.
  • Ecología microbiana. Relacionado con la anterior, esta disciplina estudia el comportamiento de las poblaciones de microorganismos y la interacción con su ecosistema.
  • Microbiología evolutiva. Se dedica al estudio de la evolución de los microbios. Abarca la taxonomía bacteriana; esta disciplina es determinante para la clasificación de los microorganismos.
  • Microbiología industrial. Abarca la explotación de los microorganismos para su uso en procesos industriales, tales como la fermentación industrial o el tratamiento de aguas residuales.

Carreras (Grados). La microbiología en la universidad

Si bien no hay muchas universidades con la carrera de microbiología, una opción interesante puede ser la de cursar la carrera de biología o biotecnología (más comunes) y especializarte más adelante en microbiología. En ambas carreras se dan los conocimientos adecuados para una futura especialización (si bien debe haber un análisis previo para elegir la opción que se adecue más a tus necesidades ya que, aunque la carrera de biología o biotecnología sobre el papel sean iguales, en cada universidad pueden haber enfoques diferentes que pueden ser útiles para tus objetivos o no).

También hay que tener en cuenta las asignaturas optativas; eligiendo adecuadamente puedes salir aun más preparado. De todas formas, por si te lo preguntas, sí, puedes trabajar como microbiólogo estudiando las carreras de biología o biotecnología; no es estrictamente necesario cursar la carrera de microbiología.

Sea que elijas una carrera u otra, en España hay la ventaja de que hay prácticas en laboratorio dentro de la propia universidad donde puedes aprender a trabajar en laboratorio (no son iguales a prácticas de empresa). En otros países solo se estudia teoría y no tienen esas prácticas, es otro factor a tener en cuenta.

Dentro de España, puedes estudiar el grado de microbiología en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Si quieres hacer un máster, o maestría, hay más opciones:

Una vez acabados los estudios, el microbiólogo es un profesional que estudia, organiza, clasifica e investiga los microorganismos, tales como virus, hongos o bacterias, para contribuir al conocimiento y avance en medicamentos o de soluciones a problemas de salud e higiene en sectores como la agricultura, la industria o la veterinaria. Puede realizar dichas funciones en hospitales, universidades, laboratorios o instituciones de investigación, en ámbitos tanto públicos como privados.

Preguntas frecuentes sobre microbiología

¿Tienes preguntas sobre microbiología? ¡Nuestra sección de preguntas frecuentes está aquí para ayudarte! Explora nuestra base de conocimientos y encuentra las respuestas a tus preguntas sobre los microorganismos y cómo afectan a tu vida diaria.

¡No pierdas la oportunidad de aprender más sobre este fascinante tema, consulta nuestra sección de preguntas frecuentes hoy mismo!

La microbiología es la rama de las ciencias biológicas que estudia los microorganismos, incluyendo bacterias, virus, hongos y protozoos. Se enfoca en sus características, estructura, función, relación con el medio ambiente y relación con los seres vivos.

Las cuatro ramas principales de la microbiología son la microbiología médica, la microbiología ambiental, la microbiología industrial y la microbiología alimentaria.

Eso sí, dentro de la microbiología, podemos hacer las subcategorías: bacteriologíavirologíamicología, y parasitología.

La función de la microbiología es entender y aplicar el conocimiento de los microorganismos para mejorar la salud humana, la producción de alimentos y productos, y la protección del medio ambiente.

Las materias que se estudian en microbiología incluyen la biología molecular, la genética, la fisiología y la ecología de los microorganismos, y las técnicas para aislar, cultivar y caracterizar los microorganismos.

La microbiología se aplica en campos tan diversos como la medicina, la industria alimentaria, la biotecnología, la agricultura, la ecología y la biología marina.

En un hospital, un microbiólogo puede realizar pruebas para identificar microorganismos causantes de infecciones, contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas, y asesorar a los médicos sobre el uso adecuado de los antibióticos. También pueden supervisar y coordinar las actividades de laboratorio relacionadas con la microbiología.

El tiempo de duración de la carrera de microbiología varía dependiendo del país y la institución educativa. Sin embargo, en promedio, suele durar entre 4 y 6 años.

Un cultivo microbiológico implica tomar una muestra de un organismo o ambiente y crear un ambiente controlado para cultivar y analizar los microorganismos presentes en la muestra.

La microbiología es importante en la enfermería ya que los microorganismos son una causa común de enfermedad y infección.

Los conocimientos en microbiología ayudan a los enfermeros a entender cómo prevenir y tratar las infecciones.

La microbiología es un campo con una gran variedad de aplicaciones en diversas áreas, como la industria alimentaria, la salud, la biotecnología, entre otros; por lo que puede ser considerada como rentable.

Para ser microbiólogo es necesario estudiar una carrera en microbiología, la cual incluye materias como biología molecular, genética, bioquímica, inmunología, entre otras.

También es recomendable hacer prácticas profesionales en laboratorios y tener conocimientos en informática y estadística.

Eso sí, cabe recalcar que, dependiendo de las materias de la carrera de biología que estudies, también esta carrera podría servirte para ser microbiólogo. Sino, también puede ser la introducción para un máster (o maestría) de microbiología.

La microbiología es importante porque los microorganismos están presentes en prácticamente todos los ambientes y tienen un gran impacto en la vida humana. El estudio de estos organismos nos permite comprender y controlar enfermedades, producir alimentos y medicamentos, y desarrollar tecnologías para mejorar nuestra calidad de vida.

Para tomar muestras de bacterias, se deben seguir las normas de seguridad e higiene adecuadas. Se deben seleccionar los sitios de toma de muestra y utilizar los medios de cultivo adecuados.

Dependiendo del tipo de bacteria que se quiera aislar, se pueden utilizar diferentes técnicas, como la recolección con hisopos estériles, o la recolección con cultivos selectivos, entre otras.

Los microbiólogos pueden trabajar en hospitales, laboratorios de investigación, industrias alimentarias, farmacéuticas, o el medio ambiente, entre otros.

La microbiología es una rama de la biología que se enfoca en el estudio de los microorganismos, como bacterias, virus, hongos y protozoos.

La biología es un campo más amplio que abarca varios temas, incluyendo la microbiología, ya que estudia a todos los seres vivos.

El padre de la microbiología es considerado el francés Louis Pasteur, quien realizó importantes investigaciones en el campo de la microbiología en el siglo XIX.

Eso sí, hubieron muchos científicos que permitieron el desarollo de esta ciencia. Te aninamos a que revises la historia de la microbiología para conocer a estas figuras tan relevantes.

La Bacteriología es una rama específica de la microbiología que se enfoca en el estudio de las bacterias.

La microbiología, por otra parte, es un campo más amplio que incluye el estudio de todos los microorganismos.

Una infección en un cultivo puede ser eliminada mediante el uso de agentes quimicos, como antibióticos, o mediante la esterilización del ambiente del cultivo.

unlinkchevron-down-circle